miércoles, 13 de noviembre de 2013

Patrimonio cultural inmaterial

 
Guia de lectura de patrimoni cultural immaterial




En motiu del 10è aniversari de la Convenció de la UNESCO per a la salvaguarda del Patrimoni  Immaterial, el Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja” ha confeccionat una guia de lectura especialitzada en aquest tipus de patrimoni, incloent documentació bibliogràfica i audiovisual sobre alguns béns immaterials declarats Bé d’Interés Cultural o inscrits a la Llista Representativa del Patrimoni de la Humanitat.
 
Es pot accedir a la Guia de Patrimoni Cultural Immaterial en aquest enllaç



Etnologia.cat
Guía en pdf

domingo, 10 de noviembre de 2013

Restauración del Cordero Místico de los hermanos Van Eyck

Hasta finales del 2017 no concluirán los trabajos  de restauración de esta obra maestra, tesoro de la catedral de San Bavón realizado por los hermanos Van Eyck



El Real Instituto del Patrimonio Artístico (IRPA) de Bélgica ha anunciado los primeros resultados del trabajo de restauración que durará hasta el 2017, que pretende devolver el esplendor a una de las obras más importantes de la pintura europea. Los restauradores se proponen no solo mejorar su estado sino también aclarar algunos de los secretos de la obra, al mismo tiempo que aparecen nuevos interrogantes sobre el origen de esta obra esencial en la Historia del Arte.

A través del enlace http://closertovaneyck.kikirpa.be/ se puede ver la obra detalladamente.

Un descubrimiento inesperado

Gracias a los cuatro versos escritos en latín que incluye el políptico, se sabe que el cuadro fue empezado por Hubert van Eyck, pero lo terminó su hermano Jan a partir del fallecimiento del primero en 1426, por lo que uno de los objetivos es definir precisamente qué partes de la obra pintó cada uno de ellos. El cuarteto define a Hubert como «maior quo nemorepertus» (mejor que cualquier otro) y a su hermano Jan y continuador, «segundo en el arte».
Los investigadores hicieron un descubrimiento inesperado al comprobar que las letras presentaban claras diferencias, lo que podría proporcionar pistas para identificar las partes de la obra que están pintadas antes o después de que se hicieran esas modificaciones en la inscripción. Los expertos esperan poder relacionar las diferencias con los 23 paneles para intentar establecer el orden en que fueron pintados y por quién.

 

Metodología de la restauración

Después de los análisis preliminares, la comisión internacional de expertos que asesora los trabajos decidió por unanimidad que era prioritario retirar los barnices que se aplicaron hace medio siglo. Los restauradores consideran que no solo ocultan el verdadero color de los pigmentos empleados, sino que con el tiempo serían aún más difíciles de retirar.

Las teorías de restauración han cambiado mucho en las últimas décadas: ahora se prefieren intervenciones lo menos invasivas posible y, por supuesto, siempre con técnicas reversibles.
Siguiendo el mismo criterio, también se han retirado muchas de las reparaciones hechas con materiales inadecuados.
Los trabajos de restauración se están llevando a cabo en una sala preparada especialmente en el interior del Museo de Bellas Artes de Gante, donde los expertos del IRPA esperan que la obra recobre su esplendor original.



domingo, 3 de noviembre de 2013

Restauración de un fresco de la dinastia Quing del Templo Yunjie

Otro escandalo patrimonial: Frescos de la dinastía Quing  tapados por una mala restauración.






Tampoco se libran en oriente de "desastres" en materia de restauración. No se quedan atrás, en relación a las famosas obras mal restauradas como, el Ecce Homo español y Le Grotte du Graal francés. Por lo visto, se debe tratar de una campaña para ver quien se lleva la "Palma" en llamar la atención con la peor restauración posible.

La ligereza de pincel del encargado de dichos "retoques", ha podido más que el comedimiento a la hora de restaurar la obra de su predecesor de la dinastía Quing. 

El nuevo restaurador oriental también podría hacerse famoso como Cecilia Giménez, la restauradora del Ecce Homo. Aunque de momento no han trascendido nombres y en oriente son mucho más estrictos con la ciudadanía. De los desafortunados sabemos que han sido "castigados por las autoridades chinas".

Hace una semana que la agencia EFE publicó la siguiente noticia:

"Dos altos cargos de un Ayuntamiento en el noreste de China han sido destituidos tras descubrirse que en las labores de restauración de un templo de la dinastía Quin (1644-1911) uno de los frescos en la pared había sido tapado con una pintura completamente diferente, informó el diario "Global Times".
Los hechos se han producido en el Templo Yunjie de la Montaña Fénix, en la provincia de Liaoning, donde el secretario del Partido Comunista en el turístico paraje ha sido expedientado, mientras que los responsable de religión y de patrimonio cultural locales fueron despedidos.
La mala restauración fue descubierta por un visitante y conocedor del templo, quien, bajo el alias de "Wujiaofeng", publicó en las redes sociales fotos del antes y del después de la restauración.
Los nuevos "frescos" ofrecen colores mucho más brillantes y mantienen la temática religiosa del lugar, pero cambian completamente los personajes y parecen haber usado materiales acrílicos inexistentes en la época de los originales.
Durante décadas, especialmente en los años de la Revolución Cultural (1966-76), el régimen comunista chino descuidó o incluso destruyó buena parte del vasto patrimonio cultural de la civilización oriental.
En los últimos años, especialmente con el florecimiento del turismo en el país (que ya es el tercer mayor destino mundial), se han multiplicado las obras de restauración o recreación de antiguos monumentos o ciudades, aunque los resultados de estos trabajos no siempre son de calidad.
Los nuevos "frescos" muestran colores más brillantes, sin relación con las imágenes originales".


Parece que la noticia resta importancia al hecho en sí, y a parte de un delator anónimo en las redes sociales llamado "Wujiaofeng", y la aclaración de que en la dinastía Quing no existian los colores acrílicos, saber que los nuevos "frescos" tienen unos colores mucho más brillantes y que mantienen la temática religiosa... Casí se diria que aún están bastante contentos con los resultados, en fin, ¡pies para que os quiero!.


viernes, 1 de noviembre de 2013

Reviure el Patrimoni


Símbols i mites en la construcció de la identitat

Data: dijous, 21 de novembre de 2013, a partir de les 9.30 h.
Lloc: Auditori Municipal de Cervera (Carrer Major, 66, Cervera)
Inscripció (gratuïta) a www.museudecervera.cat/reviurelpatrimoni
Termini d’inscripcions: 18 de novembre de 2013. Es prega confirmació d’assistència.
La vuitena edició de la jornada Reviure el patrimoni arriba de la mà d’una data prou emblemàtica i d’abast nacional: la celebració del Tricentenari dels fets de l’11 de setembre de 1714. En aquest context, el Museu Comarcal de Cervera prepara una sèrie d’actes inscrits dins la Ruta 1714 la qual inclou 10 municipis que es converteixen en escenaris d’un relat històric. Entre d’altres accions, es preveu l’obertura d’una exposició que vol revisar i actualitzar la posició de Cervera durant la Guerra de Successió i les conseqüències derivades del Decret de Nova Planta amb una interrogació especial cap al perquè de la construcció de la Universitat de Cervera. Un edifici que marcarà, inevitablement, la trajectòria econòmica, social i urbana de la ciutat però també la seva projecció exterior. La identitat de Cervera es construeix, no només però sí essencialment, a partir de la utilització de fets històrics reals i/o interpretats que, obviats o magnificats, potencien una o altra imatge. No és un cas exclusiu de la nostra ciutat sinó que sovint aquestes utilitzacions es troben en la base de molts símbols nacionals. Aquesta jornada pot servir per desvetllar-ne algun i convertir-se en eina de treball crítica per a futures propostes.