lunes, 28 de octubre de 2013

El restaurador de arte Antonio Sánchez Barriga


Antonio Sánchez Barriga, el restaurador de arte

 Esta entrevista me ha parecido interesante por lo cual la incluyo casi integramente en esta entrada del blog.
DSCF0010Antonio Sánchez BarrigaUna veintena de personas observan con interés la fachada de acceso al claustro por la Puerta de Los Apóstoles de la Seu Vella de Lleida mientras arqueólogos y restauradores les explican los  trabajos de limpieza y restauración de la fachada y del conjunto escultórico de la catedral que están llevando a cabo. Forma parte del programa de visitas guiadas  a Monumentos en restauración que el ministerio de Cultura y el Instituto de Patrimonio Cultural de España  organizan desde hace unos años en un intento de hacer visible el trabajo silencioso del restaurador y generar conciencia en la sociedad civil de la importancia  de preservar el legado artístico.


Antonio Sánchez-Barriga ha sido restaurador del IPCE, sus especialidades: la pintura de caballete y la mural, en las que lleva trabajando más de 35 años.
Según dicen Algunos, la preservación del patrimonio es uno de los indicadores más significativos del desarrollo cultural de un país. ¿Sabe que pongo  en Google Cecilia Giménez (controvertida restauradora del Ecce Homo de  Borja) y  me salen   2.770.000 entradas  y pongo Gianluigi Colalucci (maestro restaurador que durante 37 años tuvo bajo su responsabilidad los museos vaticanos y dirigió la limpieza y restauración de la Capilla Sixtina) y me salen solo 15.600? Algo no va bien.
A.S-Desgraciadamente sigue pasando, nos encontramos en la actualidad en un mundo global, que casi todo vale. No hace mucho tiempo, se restauraba como una afición: Si yo sé pintar, también  puedo arreglar cuadros…  La restauración de obras de arte es una especialidad muy estricta, y se estudia con asignaturas y posteriormente con la experiencia,  datos comparativos que se adquieren en congresos internacionales bianuales y posteriormente el mejorar tus conocimientos con la experiencia, que es lo que verdaderamente te hacen que llegues a ser  un buen profesional.
Además de la célebre frase “el tiempo también Pinta”, Francisco de Goya dijo otra frase  que quizá vendría al pelo para referirnos al trabajo de la señora Cecilia “El tiempo no es tan destructor como los compositores…El paso del tiempo no es la única agresión que puede sufrir una obra de arte” ¿es peor la incultura?
A.S- Como anteriormente te decía el mundo globalizado ha allanado el mundo de la cultura. Si comparamos las visitas a los museos en los años 70 y en la actualidad, nos daremos cuenta que muchas más personas lo hacen ahora. Anteriormente solamente visitaban un museo, una excavación o un Bien Cultural, expertos o personas con un gran conocimiento. Actualmente con la facilidad del transporte y el movimiento de masas se puede visitar y ampliar conocimientos sobre cualquier materia, pero mi experiencia me dice que muy pocos asimilan profundamente, es un problema que solamente se soluciona desde la infancia.
La destrucción sistemática de las obras de arte al aire libre y arquitectónico por la masiva presencia del turismo y la agresión de ataques agresivos de grafitis, etc.… dañan mucho más que la contaminación.
¿Qué es restaurar? O ¿Cuál es su principal objetivo?
A.S. Ante todo hay que diferenciar entre restaurar y conservar, la primera es una intervención que devuelve el contenido de la imagen de una obra de arte, para que los materiales se conserven el mayor tiempo posible. Aunque en la actualidad se intenta restaurar lo mínimo posible, porque generalmente la composición de los materiales que componen las obras de arte  se destruyen con el tiempo, por eso el constante seguimiento y buena conservación en lugares adecuados, como son los museos, garantizan su buen estado.
Catedral de Toledo
Catedral de Toledo
Dispositivos basados en escanógrafos, rayos láser, microondas y nanotecnología , un  espectrómetro de Aceleración de Masa  que  puede borrar siglos de suciedad y restaurar objetos de hasta 50 mil años de antigüedad, sin dañar su apariencia original. ¿Hasta qué punto la tecnología ha revolucionado la restauración de obras de arte?
A.S-El descubrimiento de nuevos métodos de intervención no destructivos, han provocado un cambio en el conocimiento de las obras de arte y su restauración. Estos avances han logrado que el restaurador esté respaldado constante por la ciencia de los materiales. Esto garantiza aún más un final adecuado en cualquier restauración de obras de arte, pero siempre la manualidad es una premisa importantísima en la actuación del restaurador.
¿Qué  le pasa al corazón de un restaurador de arte cuando lee noticias como la de la Madre del ladrón de arte que quemó cuadros de Cezanne, Matisse, Picasso, Monet y Freud en una estufa?
A.S-Supongo como a cualquier persona que tenga sensibilidad y conocimiento del arte es doloroso, como lo son los bombardeos en las guerras, los incendios o los robos con daños. Son actos irreparables, que desgraciadamente no tienen solución. Es el asesinato del arte.
Cuando se restaura una obra de arte se descubren muchas cosas sobre la época, sobre las intenciones del artista, cambios de opinión… ¿Cuál es el descubrimiento o la sorpresa más inesperada que ha encontrado en una restauración?
A.S-El restaurador en los momentos que interviene en una obra de arte, no puede ni tiene la capacidad de crear que tiene un pintor, por lo tanto se debe estrictamente a lo ya realizado. La sorpresa viene cuando descubres algo nuevo en una obra: una firma, una nueva figura tapada por un repinte mal ejecutado, un pintor muy buscado, que se sabe que existía pero no se ha encontrado nunca un lienzo de él. En mi caso, entre muchas otras cosas, ha sido encontrar en la Catedral de Granada a Juan DO, y dos lienzos de José de Ribera. El primero muy importante, que ha cambiado el criterio seguido hasta ahora sobre la pintura de Rivera.
Dice Carmen Pérez García, Directora del Instituto valenciano de Restauración y Conservación , que ser restaurador no es fácil, que a veces hay que tomar decisiones difíciles que son muy controvertidas, pero que hay que hacerlas. ¿Cuál ha sido la decisión más difícil que ha tenido que tomar en la restauración de una obra?
A.S-Una decisión importante, nunca la he tenido que tomar, porque la restauración está muy estudiada de ante mano. Siempre realizamos un estudio previo de la obra a restaurar. Esto conlleva tiempo y estudios físico-químicos, que nos acercan mucho más al problema en la materia a intervenir.
Tengo entendido que aunque parezca lo contrario la restauración de Arte Contemporáneo es complicada por la variedad de materiales Y ¿qué pasa si el autor está vivo?
A.S- La restauración de arte contemporáneo es complicada por los materiales utilizados por algunos artistas, pero en general ellos utilizan materiales y productos que se encuentran en los comercios. Otra situación es cuando los materiales son de muy baja calidad, pero esta situación siempre ha sucedido desde la antigüedad. Obras de arte con materiales de baja calidad hacen muy difícil la restauración. Si el autor está vivo, siempre se le consulta.
¿Influye la restauración en el precio final  de una obra de Arte?
A.S El precio de una obra de arte cambia según el estado de conservación. Una obra de arte muy restaurada puede bajar muchísimo su cotización. Siempre se debe entregar un estudio de su estado conservativo para evitar un pago excesivo, ante una obra demasiado restaurada.
Antonio Sánchez Barriga es además de restaurador un gran fotógrafo…
A.S La fotografía siempre me acompañó desde pequeño, siempre me entusiasmó. Hice muchas exposiciones,  y actualmente estoy preparando una dedicada a Teresa Berganza, que presentaré en Madrid a mediados de noviembre.
¿En que anda metido ahora?
A.S-Soy el conservador de la Catedral Primada de Toledo y estoy restaurando la bóveda de la sacristía, de Luca Giordano y ya hemos acabado la sacristía del Arzobispo de Claudio Coello y José Donoso. Soy muy feliz, es algo para mí muy especial, es un pintor que me atrae, ya he hecho varias cosas de él, como San Antonio de los Alemanes.
Holy
Holy Trinity Cathedral, Kingston- Jamaica.
Posteriormente iré a Kingston (Jamaica) a recibir la más alta distinción del Gobierno Jamaicano por la restauración de la Catedral de Kingston.
Nadie es profeta en su tierra…

sábado, 26 de octubre de 2013

Patrimonio Cultural de España nº 7. Conservación preventiva: revisión de una disciplina



Adjunto en enlace de la publicación digital del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre el Patrimonio Cultural de España nº 7 que se refiere a la Conservación preventiva: revisión de una disciplina.

Patrimonio Cultural de España nº 7. Conservación preventiva: revisión de una disciplina




Número monográfico de la revista del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dedicado a la
conservación preventiva. Los trabajos recogidos en la publicación han sido elaborados, en su mayoría, por especialistas y técnicos con gran experiencia, amplia trayectoria profesional y reconocimiento a nivel internacional, se trata de estudios e iniciativas impulsadas desde el Plan Nacional de Conservación Preventiva. En los textos incluidos se ha tratado de seleccionar trabajos que muestran la evolución del concepto de conservación preventiva a nivel internacional. También se han incluido artículos que resumen estudios realizados para analizar la situación de ciertos aspectos básicos como la formación de técnicos, los modelos de gestión en las instituciones o el enfoque para una difusión adecuada de la conservación preventiva. Otros reflejan líneas de investigación de aspectos que requieren mayor profundización como los riesgos para el patrimonio relacionados con actos antisociales o el estudio de humedades en bienes inmuebles. Se incluye, también, un texto relacionado con el seguimiento y análisis de las condiciones ambientales que trata de actualizar criterios y métodos sobre un aspecto clave en la práctica de la conservación preventiva. Finalmente, también se incluye un texto dedicado específicamente al propio Plan Nacional de Conservación Preventiva que el IPCE está utilizando como herramienta básica de su propia programación y de coordinación de actuaciones con las administraciones autonómicas y locales para propiciar y facilitar un cambio de modelo en la conservación del patrimonio cultural.

Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Propuesto por: Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España





viernes, 25 de octubre de 2013

Isabel Fernández, Real Fábrica de Tapices


Isabel Fernández Responsable del Departamento de restauración de Tapices de la Real Fábrica de Tapices.

Me ha parecido interesante el trabajo de Isabel Fernández responsable del Departamento de Restauración de la Real Fábrica de Tapices, ya que también es patrimonio histórico, pero textil, y que en España cuenta con uno de los más importantes de Europa, con algunas colecciones de carácter único, como el conjunto de telas hispanomusulmanas, que se conservan en el Panteón Real de las Huelgas (Burgos) o las colecciones del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Responsable del Departamento de restauración de Tapices de la Real Fábrica de Tapices.©FRFT
 
Isabel Fernández nos explica que: "Los tejidos son bienes íntimamente ligados a la historia de la humanidad en tantos y tan variados aspectos que podríamos empezar con la rotación de una mecha de lana entre el pulgar y el índice de una anónima y prehistórica mano y llegar hasta la fabricación de tejidos inteligentes y comprobar que los tejidos forman un entramado que liga política, economía,  ciencia, tecnología, antropología, arte, literatura,  religión…, así que creo que sí, los tejidos pueden contarnos muchísimas cosas".

La Real Fábrica de Tapices de Madrid está llevando a cabo un minucioso proceso de lavado y restauración de la colección de tapices del Colegio del Patriarca, 6 paños del siglo XVI de manufactura flamenca, encabalgadas entre el gótico y el renacimiento.

Isabel explica que: "la mejor restauración posible debe ser humilde, eficaz y lo más reversible posible". 
Proceso de eliminación de antiguas restauraciones. Tapiz del Colegio del Patriarca  ©FRFT


Estos paños son excepcionales por sus 500 años de antigüedad, la calidad de su manufactura, ser parte de la herencia directa del Santo Fundador del Colegio del Patriarca, por su colorido, composición e iconografía.
Isabel nos explica sobre su manera de enfrentarse a un nuevo trabajo: "Me cuesta bastante entrar en acción pero esto no es algo que me preocupe especialmente ya que sé que a su debido tiempo doy el paso y no me tiembla el pulso […] creo que es importante mantener siempre una actitud de alerta a la hora de intervenir sobre las piezas y creo que la duda y el cuestionamiento favorecen el trabajo de conservación y restauración. De hecho, al tener ya unos añitos he tenido ocasión de observar hasta que punto es peligroso el exceso de confianza y la voluntad de acción, el resultado de intervenciones entusiastas en que la restauración no solo termina predominando sobre el original sino que puede incluso llegar a destruirlo…, yo aspiro a pasar más desapercibida y a lograr que las piezas que pasen por nuestras manos se conserven más y mejor una vez tratadas. Actualmente, como responsable del Departamento de restauración de Tapices, de la Real Fábrica de Tapices, la cosa es todavía más emocionante porque tengo que mantener en marcha el Departamento y dirigir y supervisar proyectos de mucha envergadura, aun así, dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a documentar y estudiar las piezas antes de entrar en acción. Creemos en eso, documentación, reflexión, trabajamos en equipo y creo que nos funciona bastante bien".
"En España nos ha resultado difícil organizar una formación reglada en restauración textil. Desde luego es fundamental tener una formación buena en restauración y conservación de Patrimonio en sus aspectos tanto teóricos como técnicos y científicos, ayuda mucho tener una formación específica de textiles, conocimientos sobre técnicas de manufactura, y tejeduría, costura etc.; luego está todo el aspecto teórico y filosófico sobre los criterios de intervención, los conocimientos de historia del tejido un buen amueblamiento mental para organizar las estrategias de trabajo  y de recogida de documentación, además de desarrollar las destrezas y habilidades manuales tales como  descrudar y teñir telas para soportes, hacer patrones de piezas con volumen, conocer diferentes métodos de costura y saber elegir los más eficientes y reversibles en cada caso, saber  elegir las muestras para analizar en función del interés potencial que los resultados de los análisis puedan arrojar, asesorar sobre la mejor manera de exponer y almacenar las piezas textiles, y muy importante, encontrar la manera de hacer viable económicamente el proyecto y, en este sentido instituciones como la Fundación Iberdrola juegan un papel fundamental...".
 
Los emblemas del amor. RFT con cartón de Guillermo
Pérez Villalta,   
©FRFT
Para Isabel Fernández, una buena restauración ha de tener una mínima intervención, máxima reversibilidad, documentación de las piezas y los procesos realizados sobre la misma recogidos en un informe completado con las pautas a seguir sobre el modo de almacenarla, transportarla y exhibirla.

Añade que: "Las obras textiles son falsificables, existe un mercado. Los tejidos de calada se han copiado y reproducido a lo largo del tiempo con tal fidelidad,  que solo se ha podido datar correctamente su procedencia mediante las técnicas de análisis modernas. Por ejemplo, las cromatografías realizadas a fibras teñidas ha permitido corregir dataciones realizadas en base a el estilo decorativo del textil, ya que era imposible, por ejemplo, atribuir un tejido al siglo XIII si el color rojo de sus hilos estaba teñido con cochinilla, algo que no existía en el Viejo Continente antes del descubrimiento de América . Sin embargo creo que otros, como por ejemplo  los tapices del S.XVII , por su naturaleza propia, el dominio del dibujo y el color que tenían aquellos artesanos además de la monumentalidad de sus dimensiones,  son imposibles de falsificar ya que solamente el tiempo que requiere tejer un tapiz, supera en coste con mucho el precio que pueda llegar a tener en el mercado, por no decir que resulta imposible encontrar tejedores que sean capaces de reproducir estos prodigios del arte textil, ni hilanderos que hilen a mano, ni ovejas merino que produzcan esa lana, ni campos de granza, gualda o pastel con que teñir la hilaza…"
"El arte textil, por otra parte tiene su mercado, sin duda.  A finales del S.XIX  y principios del S.XX, hubo un incremento del furor coleccionista del textil en buena parte debido a la inmensa cantidad de tejidos coptos que salieron a la luz en las excavaciones realizadas por Albert Gayet en Antinöé, entre 1895 y 1911. Este egiptólogo que realiza sus excavaciones bajo el patrocinio de un rico comerciante de Lyon llamado Émile Guimet, perteneciente a la muy poderosa Cámara de Comercio de Lyon, de la que, por supuesto eran miembros relevantes los prósperos comerciantes textiles de la región; como decía, los tejidos coptos aparecidos en esas excavaciones se encontraban en un estado excepcional gracias a las condiciones climáticas en que permanecieron durante siglos. Salieron a la luz con sus colores intactos y sus deliciosas imágenes figurativas, tan expresionistas y “modernas”, cautivaron a artistas como Mariano Fortuny, Picasso o Matisse, entre otros, todos ellos coleccionaron tejidos coptos y se inspiraron en ellos, no me cabe duda. Este mercado de antigüedades tiene sus devotos, aunque tal vez no se trate de un mercado masivo precisamente".
En cualquier caso si hablamos de mercado de grandes cifras asociado al arte textil, no cabe duda que en el Siglo XXI ese mercado lo copan los diseñadores de primera línea, que tienen entre sus clientas una miríada de expertas coleccionistas que adquieren, conservan, catalogan y clasifican sus vestidos como verdaderos objetos de colección y, desde luego el tiempo está de su parte ya que, seamos realistas, en 200 años serán historia y de alguna manera, parte de los oficios manuales asociados al textil como son los bordados y las pasamanerías y la costura manual, sobreviven gracias a esta pasión de los verdaderamente opulentos por la moda".
"Desde los encajes de la abuela a los manteles de lagartera España tiene una riqueza textil impresionante que deberíamos admirar. Creo que es una suerte que casi todo el mundo tenga en su casa algún encaje, mantel, tapete o lo que sea, producido por unas manos familiares. Apreciar el valor de esa manufactura es el comienzo de todo, y luego turismo de interior. Solo recorriendo España de cabo a rabo tenemos tejidos en cada esquina. Empecemos por el Sur: En Granada, solo en la Catedral ya encontramos el llamado terno de Fernando el Católico, una soberbia muestra de tejido labrado y bordado de finales del s.-XVI,  la Alhambra alberga también una colección de tejidos bien interesante. o los maravillosos bordados sevillanos del XVIII que podemos admirar en los trajes procesionales de las vírgenes, los tejidos hispanomusulmanes de tiraz producidos en el período califal, que se encuentran en los tesoros de iglesias o catedrales como San Isidoro, de León, en Palencia, Huesca o Zaragoza; qué decir de los tejidos espolinados valencianos del s. XVIII, o los tapices del Colegio del Patriarca que estamos en vías de poner en exposición, el preciosísimo tapiz de la Creación de la Catedral de Gerona o el Museo textil y de Indumentaria de Barcelona,  el Instituto Valencia de Don Juan en Madrid, que atesora una colección exquisita de tejidos, los tejidos medievales del Panteón Real del Monasterio de Sta. María la Real de Las Huelgas, las colecciones reales de Tapices del Escorial, La Granja, El Pardo o la delicia de Casita del Labrador, tapizada de telas Lyonesas que parece una bombonera, el Museo Balenciaga en Getaria de reciente creación y, como dirían los ingleses “last but not least”, la Real Fábrica de Tapices de Madrid, donde además de albergar, conservar y restaurar tapices y alfombras, hacemos un esfuerzo tremendo por mantener vivos los oficios de tejeduría de alfombras y tapices, tal y como se hacía en el s.XVIII, en el momento de su  fundación y que forma parte del patrimonio inmaterial  de nuestro país,  que invitamos a conocer a todo el que quiera no solo admirar tejidos, si no entender un poco mejor el cómo se hacen para mejor valorarlos".
Finaliza Isabel Fernández haciéndonos una invitación a admirar el patrimonio textil: "Y dejo muchas cosas en el tintero textil español basta con abrir los ojos y visitar nuestros museos en especial de Artes Decorativas o etnológicos así como los tesoros de iglesias y catedrales donde siempre encontraremos  objetos textiles que admirar".


jueves, 24 de octubre de 2013

Dia Mundial del Patrimoni Audiovisual a la FilmoTeca de Catalunya

Dia Mundial del Patrimoni Audiovisual: "Maria Rosa" de Cecil B. DeMille en còpia de l’Eastman House

Imatge
22/10/2013
Sessió gratuïta a la FilmoTeca de Catalunya. Amb l'acompanyament musical del mestre Joan Pineda
Hi participaran el dramaturg Josep M. Benet i Jornet i Sharon Feldman, especialista en l'obra d'Àngel Guimerà
El 1916, Cecil B. De Mille ja era un cineasta de prestigi avalat per una vintena de llargmetratges quan Jesse Lasky i Paramount li van confiar el debut cinematogràfic de Geraldine Farrar, una cantant d’òpera de prestigi que arribà a Hollywood amb tractament d’estrella. L’objectiu essencial era una adaptació de la mítica Carmen de Merimée, però el cineasta no va voler córrer riscs i li va oferir un altre melodrama d’aires hispànics per entrar en contacte amb les càmeres. Entre l’obra d’Àngel Guimerà i la pel·lícula s’hi va interposar, però, la traducció realitzada per dos autors nord-americans i el guió escrit pel germà del mateix De Mille, amb canvis substancials respecte l’original.
L’actriu es va guanyar ràpidament la confiança del director i aquest la va confrontar a Wallace Reid, un actor fins llavors secundari en el qual hi veia moltes possibilitats. Vist el bon resultat de l’operació, el director i els mateixos actors van rodar llavors “Carmen” i, un cop confirmades les bones expectatives, la van estrenar abans que ”Maria Rosa”. Però, tot i anar de plat de segona taula, aquest melodrama d’amors i crims gaudí de bones crítiques i De Mille va deixar escrit a les seves memòries que “Geraldine tenia un talent innat pel cinema. Actuava amb la mateixa naturalitat amb la que cantava”.
Al cap de bastants anys de la seva estrena, “Maria Rosa” es va projectar a Barcelona en el marc de la Setmana de Cinema del 1983. Trenta anys després, la Filmoteca de Catalunya presenta, el diumenge 27 d’octubre, en la sessió de les 19.00 h,  una còpia procedent de l’Eastman House de Rochester amb motiu del Dia Mundial del Patrimoni Audiovisual, auspiciat per la UNESCO, i en el marc dels actes commemoratius del 150 aniversari del Teatre Romea.  Guimerà va estrenar al Teatre Romea Mar i cel (18988), però seva coneguda rivalitat amb Frederic Soler, dramaturg i empresari del Teatre Romea, va impedir que Maria Rosa s’estrenés al local del carrer de l’Hospital. Després de la mort de Soler, les obres més importants de Guimerà ja es van estrenar al Teatre Romea i van convertir Guimerà en un dramaturg completament identificat amb l’esperit de la seu per excel·lència del Teatre Català.
La sessió serà acompanyada al piano pel mestre Joan Pineda i presentada per la professora Sharon Feldman, el dramaturg Josep Maria Benet i Jornet i el director de la Filmoteca, Esteve Riambau.