jueves, 26 de diciembre de 2013

La Dama del Unicornio

La Misteriosa "Dama del Unicornio" vuelve a su rincón de París.

Parece el título de una novela de misterio, pero se trata de la restauración de seis tapices datados hacia 1500. 


La noticia aparecía el 22 de diciembre en los medios: los enigmáticos tapices descubiertos en 1841 por Prosper Mérimée en el castillo de Boussac han vuelto al Museo de la Edad Media.

Se trata de seis tapices flamencos de gran originalidad y maestría técnica, que presentan una gama de color de hasta treinta tonalidades diferentes creadas a partir de tinturas vegetales. 

La iconografía de los tapices, que generalmente se ha interpretado como la representación de los cinco sentidos, esta llena de misterios. Posee ademas de estos, según la directora del museo, Elisabeth Taburet-Delahaye, un sexto misterioso sentido interno.  

Al enigma de estos tapices, que representan a jóvenes acompañadas de diversos animales y de unicornios, se une el de su desconocida autoría y significado. Aunque, posiblemente, por los escudos de armas que aparecen, pudiera corresponder a un encargo de la familia Le Viste. 
Sexto tapiz del conjunto "La dama del unicornio"

Los tapices fueron adquiridos en 1882 por Edmond Du Sommerard, primer director del Museo Cluny. Y fueron expuestos en una rotonda con iluminación cenital directa, donde los tejidos fueron degradándose a causa del polvo y la luz.

La restauración, que se desarrolló entre abril de 2012 y febrero de 2013, se confió a un grupo de restauradoras especializadas en textil. Fueron supervisadas por una comisión presidida por Marie Lavandier, directora de los centros de restauración e investigación de los museos de Francia. La intervención se ha centrado, esencialmente, en la limpieza y consolidación de los seis tapices. 

También se ha retirado el forro trasero protector y se ha colocado uno nuevo. Esto facilitara, una mejor conservación del conjunto para las generaciones futuras y una más adecuada presentación para los visitantessegún subrayó, Taburet-Delahaye, directora del museo.

El significado del sexto tapiz (¿el sexto sentido?) no se comprende con facilidad. La Dama se encuentra bajo una carpa que lleva inscrita, en su parte superior, el siguiente texto: "A mi único deseo" y, aparentemente, deja caer su collar dentro de la caja que sostiene su dama de compañía. ¿Es ésta última y sexta pieza la que introduce o la que concluye la serie de los cinco sentidos?

La reputación de la Dama del unicornio proviene también de la armonía de su gama de colores. Un número limitado de tonalidades basta para crear un verdadero encanto poético. La "isla" redondeada que sirve como suelo de la escena, de un color azul opaco, se encuentra plantada con macizos de flores de vivos colores, mientras que el fondo colorido, de un rojo bermellón, se encuentra plagado de ramas florecidas que han sido arrancadas de sus troncos. Se trata de un conjunto frecuente en la Edad Media, si nos basamos en los textos frente a la ausencia de obras que, en muchos casos, han desaparecido. Esta decoración pone en relieve la elegancia de la joven, que se hace visible a través de las distintas actitudes y ropajes. El esplendor de las vestimentas y la preciosidad de las joyas acentúan aún más la belleza de la obra.

También ha sido modificada la sala del museo donde se exponía, así como la disposición de los tapices, presentándolos ahora en un espacio cuadrangular de paredes con planos inclinados sobre los cuales la distribución del peso de los tapices evita su deformación. De modo que presentan los sentidos, desde el más terrenal de ellos, el tacto, hasta el más etéreo, la vista, tras el que se presenta el misterioso sexto tapiz, el único con una inscripción "Mon seul désir" (Mi único deseo), del que no se sabe el verdadero significado.







EFE
Museo de la Edad Media

domingo, 22 de diciembre de 2013

Adquisición de Bienes Culturales por los museos estatales

Artículo de Elena Vozmediano para El Cultural.

Adquisiciones en los museos estatales: ¿dónde y por cuánto?


El pasado día 20 de diciembre, Elena Vozmediano, crítica de arte de El Cultural, publicaba un artículo en el que ponía de manifiesto, que en la página de nuevas adquisiciones realizadas por el Museo del Prado el último año que aparecía era el 2011. A esto Museo del Prado contesto en Twitter, con un enlace correspondiente a la Memoria de Actividades del 2012, que se puede descargar en pdf y que consta de 408 páginas. 

Me ha parecido interesante incluir la noticia y el enlace de la Memoria del Museo del Prado donde se puede ver las actividades del Museo, sus objetivos y fines, las adquisiciones, adscripciones y donaciones; conservación y restauración durante el año 2012 y muchas cosas más, que normalmente no sabemos que podemos consultar, o como dice Elena Vozmediano en su artículo, por el desconocimiento de su acceso.







La imagen aparecerá como enlace
Elena Vozmediano, explica que en la Plataforma de Contratación del Estado, se publican todos los contratos de la Administración central. Y resulta que aquí, se pueden encontrar lo que los museos se resisten a incluir en sus webs. 

Las adquisiciones del Museo Reina Sofía y del Museo del Prado en 2012 y 2013, son las tramitadas por la Subdirección General de Gestión Económica y Financiera de la Secretaría de Estado de Cultura, pero también por la propia Gerencia del Reina Sofía. En el caso del Prado, se publican solo las “adscripciones” realizadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. Las compras directas del museo quedan fuera de la Plataforma: de acuerdo con la Memoria de 2012, habría que sumar a las adquisiciones abajo listadas la “Oración en el huerto con el donante Luis I de Orleans” y un cuaderno de dibujos.

Finaliza el artículo incluyendo un listado de las adquisiciones del Museo Reina Sofía y el Museo del Prado y dice: "Quienes sepan de oferta, demanda, subastas, derechos de tanteo –de precios, en resumen- podrán decirnos si se trata de buenas operaciones. Otra cuestión es si son obras que los museos necesitaban".


Estoy de acuerdo con Vozmediano en que se necesita una total transparencia en la adquisición de obras de arte por parte de los museos públicos. Debemos pedir responsabilidad a la hora de que se gaste el dinero público, saber que se compra, a quien y con que criterios. Y esto se hace aún más necesario en un país tan corrupto como el nuestro.


(El orden no es cronológico sino por importes y suministradores)
ADQUISICIONES DEL MUSEO REINA SOFÍA EN 2012 y 2013
Maria Beatrice Merz: Mario Merz, “Fibonacci Napoli (Fabbrica a San Giovanni in Teduccio)”.400.000 euros
Galería Kewenig (Berlín): Hanne Darvoben, “Posthum meiner Mutter”. 300.000 euros
Galería Parra y Romero (Madrid): Instalación de Luis Camnitzer, “Masacre de Puerto Montt (versión en español)”, 1969. 295.000 euros
Galería Parra y Romero (Madrid): Lara Almarcegui, “Explotando el suelo, Sala Moncada, Barcelona” (80 diapositivas) y “Demoliciones, Descampados y Huertas urbanas” (9 fotografías con texto). 28.435 euros
Elvira González (Madrid): Pablo Palazuelo, “Temps blanc”, 1959. 2012. 230.000 euros
Fernando Sánchez Zinny (con intermediación de la Galería Henrique Faria Fine Art): Alberto Greco, ” Sin título. Con motivo del asesinato de John F.Kennedy”, 1964. 228.769,50 euros
Donald Young Gallery (Chicago): Rodney Graham, “The green Cinematograph programme I:Pipe smoker and overflowing sink”. 206.799,57 euros
Galerie Lelong (Nueva York):  Nancy Spero, ” Clown and Helicopter”, “Search and Destroy” y “Bomb Shitting”. 188.601,20 euros
Galería Juana de Aizpuru (Madrid): Heimo Zobernig, ” Sin título (HZ2009-043)”. 181.500 euros
Galería Rafael Ortiz (Sevilla): Conjunto de maquetas, relieve y silla del Equipo 57. 160.000 euros(Imagen no disponible)
Espai Visor (Valencia): Sanja Ivekovic, “Structure” (1976-2011), y Miguel Ángel Rojas, “Atenas CC (Cine Contiguo #1 y #4) (1975), “Antropofagía” (1979) y “Fisgón” (1979).146.379 euros
Ansorena (Madrid): Eduardo Arroyo, Giles Aillaud y Antonio Recalcati, “Vivir y dejar morir o el fin trágico de Marcel Duchamp”. 121.000 euros
Galería ProjecteSD (Barcelona): Matt Mullican: “Untitled (Signs, project works and first city charts)” y “Untitled (City Chart #1)”. 108.000 euros
Air de Paris: Guy de Cointet, “De toutes les couleurs”, 1981/1982. 80.000 euros(Imagen no disponible)
Christopher Grimes Gallery (Los Ángeles): Allan Sekula, “School is a factory”, 1978-1980, y “Untitled slide sequence”, 1972. 79.843,32 euros
María Luisa Fernández: Instalación “Burlas expresionistas”. 78.650 euros (directamente a la artista)
Daniel García Andújar: “Postcapital Archive” (1989-2001). 75.600 euros (directamente al artista)
Isabella Bortolozzi Galerie (Berlín):  Instalación de Leonor Antunes, “Discrepancias with T.P.”.75.000 euros
Matthew Marks Gallery (Nueva York): Peter Hujar, “Palermo catacombs”, 1963, selección de siete fotografías. 66.261,30
Emmanuel y Nathalie Clavé: Antoni Clavé, “Secreto de una noche”, 1934 y “Teléphone”, 1939. 60.000 euros
Jacob Fine Art (Chicago): Esteban Francés, “Arrangez vous”, 1939. 60.000 euros
Sala Retiro (Madrid): José Guerrero, “Grey and Black”, h. 1958. 58.261,5 euros
Guillermo de Osma (Madrid): Adriano del Valle, “El gran banquete” y dos obras de Óscar Domínguez, “Lyon Bicyclette” y “Lion la neige”.56.665 euros
Sikkema Jenkins & Co. (Nueva York): Trisha Brown, “Untitled”. 51.220,2 euros
Mª Ángeles Ciruelos Otero:  Modesto Ciruelos, “Descubierta” y “Fusilados”. 50.000 euros
Galería La Caja Negra (Madrid): Paolo Gasparini, 25 fotografías de la serie “Para verte mejor, América Latina”. 50.000 euros
Galería Marta Cervera (Madrid): James Welling, “B98 The Wanderer for Ella Grasso”, 1980; “B3″, 1980, “B17 2-29 II”, 1980, “46″, 1984, y “50″, 1984. 43.660 euros
Murray Guy Gallery (Nueva York): Moyra Davey, “Mary/Marie” y “Les Goddesses”. 42.187,11 euros
Galería Carreras Múgica (Bilbao): Juan Pérez Agirregoikoa, “Centre commercial vingt cinq octobre mille neuf cent dix sept, The matrix of semblance, We are Americans”. 36.300 euros
Barbara Wien Galerie (Berlín): Mariana Castillo Deball, ” El donde estoy va desapareciendo”, 2011. 30.000 euros
Galería Nogueras Blanchard (Barcelona/Madrid): Marine Hugonnier, “Art for Modern Architectue, El País: Coup d’état attempt by Tejero (24-2-1981), Heraldo de Aragón: Coup d’etat attempt by Tejero (24-2-1981), El Periódico de Catalunya: Coup d’etat attempt by Tejero (24-2-1981), Aragón Express: Coup d’ état attempt by Tejero (24-2-1981). 28.072 euros
Moisés Pérez de Albéniz (Madrid): Dos obras de Itziar Okariz. 25.410 euros
Casa sin Fin (Madrid): Álvaro Perdices, “Jakintza”, 1999, serie de 18 fotografías, y “47 Names”, 2004. 24.200 euros
Galería Estrany de la Mota (Barcelona): Dos instalaciones de Javier Codesal. 24.200 euros
Galería Elba Benítez (Madrid): Instalación de Joachim Koester “My frontier is an endless wall of points (after the Mescaline drawings of Henry Michaux, 2007)”. 23.600 euros
Marc Rosen Fine Art (Nueva York): Odilon Redon, “Tentation de St. Antoine, Première Série” (1888). 22.032,24 euros
Galería AFA (Santiago de Chile): Pedro Lemebel, “Manifiesto: hablo por mi diferencia”, 1986. 22.433,26
Galería Soledad Lorenzo (Madrid). Adriá Juliá, “Marcus Spring Cottage”, 2008-2009. 20.000 euros
ADQUISICIONES DEL MUSEO DEL PRADO EN 2012 y 2013
Sotheby’s. “Agonía en el jardín” de Giulio Cesare Procaccini. 700.000 euros(imagen no disponible)
Sotheby’s. “Las lágrimas de San Pedro” de Herrera, el viejo. 115.867 euros(imagen no disponible)
Forum Filatélico. “Aparición de Cristo crucificado” de Alonso Cano, “Aparición de Cristo Salvador a Santa Teresa de Jesús” de Alonso Cano, “Dios Padre pintando a la Virgen” de García Hidalgo, “Oración en el Huerto” de Luis de Morales y “Cristo ejemplo de mártires” de Juan de Roelas. 520.000 euros(imagen no disponible)
Edmund Peel: “Muchacha durmiendo” de Luis Paret. 210.000 euros
Galería José de la Mano: Jose de Ribera “Escena fantástica”. 200.000 eurosRibera
Galería José de la Mano: dibujo de Antonio Carnicero “Retrato de Don Fernando”. 30.000 euros
Galería José de la Mano: Mariano Salvador Maella “Retrato de MªLuisa de Parma”. 20.000 euros
Galería José de la Mano: Autorretrato a sanguina de Salvador Carmona (siglo XVIII).20.000 euros
Bonhams: Rafael Mengs “Retrato de D. Nicolás de Azara”. 180.000 euros
Miguel de Salas Gorospe: “San Jerónimo” de Escuela de Brujas. 75.000
Caylus: Sofonisba Anguissola: “Giovanni Battista Caselli, poeta de Cremona”. 60.000 euros





sábado, 14 de diciembre de 2013

Prerománico Asturiano en App Store

Desde tu teléfono móvil ya puedes bajarte la nueva aplicación que te permitirá conocer el prerrománico asturiano.



Ya puedes consultar desde tu móvil datos sobre cada uno de los bienes asturianos.


Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio Cultural, presentó el pasado día 13 de diciembre, la nueva aplicación para teléfonos móviles "Prerrománico Asturiano" con el objetivo de que los usuarios puedan acceder a la información completa y detallada acerca de los dieciocho monumentos, seis de los cuales son Patrimonio Mundial.
La aplicación, que se distribuye de manera gratuita a través del App Store, de iOs y del Google Play, de Android, ofrece información sobre cada uno de los bienes, rutas, equipamientos culturales y museos dedicados al arte prerrománico asturiano, así como horarios de visita, tarifas e información complementaria.
También incluye un mapa de recursos y un localizador que indica, por medio de la tecnología GPS, cómo llegar a cada uno de los puntos de interés, además de un apartado de noticias relativas a actuaciones de la consejería en el ámbito del patrimonio cultural.
Esta aplicación se enmarca en el programa de divulgación patrimonial que está llevando a cabo la Dirección General de Patrimonio Cultural, que incluye desde la edición de libros como las series Excavaciones Arqueológicas en Asturias e Intervenciones en el Patrimonio Asturiano hasta aplicaciones para dispositivos móviles como las previstas en torno al arte rupestre paleolítico.
A que estas esperando para bajartela !!



domingo, 8 de diciembre de 2013

Visita a la Galería de Arte Estrany de la Mota

Sobre la conservación del arte contemporáneo

o ¿El arte contemporaneo necesita conservación?



Según Gloria Pou, es difícil considerar la restauración en el ámbito de las instalaciones contemporáneas consistentes en objetos que fácilmente se pueden encontrar en el mercado. 

En el caso de la instalación que pudimos observar en la Galería de Arte Estrany de la Mota, Black Tulip / Nou Origen es difícil hablar de conservación, ya que se trataba de una instalación con andamios y otros materiales que una vez acabada la exposición volverían a su lugar de origen, un almacén de construcción.

Black Tulip FASE 3


Aún así, el arte contemporáneo normalmente esta realizado con materiales de uso cotidiano, que dentro de 300 años, seguramente ya no serán cotidianos, sino que serán difíciles de obtener. Por lo que las instalaciones actuales solo se podrán reproducir mediante métodos virtuales. Y por lo tanto, estamos hablando de un arte efímero, como el arte efímero que existia hace siglos y que ahora tenemos que imaginar, mediante dibujos realizados por artistas de la época, o escritos.

Entonces, si aquel arte efímero del que apenas tenemos noticias ya no existe, ni casi importa; lo mismo pasara con las instalaciones contemporáneas, y cierto arte contemporáneo, que se lo comerá el tiempo. Chocolate, patatas, grano, pelos, orines……, luchar por conservar todo esto en frigoríficos y almacenes especializados creo que dentro de 1000 años no tendrá sentido.

Y nunca mas se supo…….

Con esto no quiero decir que no crea en el arte contemporáneo de las instalaciones, etc. Sino que creo que esta en la calle, en las casas, en las ciudades, pueblos, etc. Todo es una instalación, todo es contemporáneo y seguramente dentro de muchos años se consideraran reliquias antiguas de una civilización.

En cuanto bajé por la rampa de la galería y vi los andamios, pensé "vaya otra instalación que no parece una instalación", la verdad es que no me sorprendió en absoluto. Ya había estado anteriormente en ésta galería y la vez anterior me pareció un taller de baratillo de Martí Anson, en el que ni siquiera las herramientas eran de verdad, sino un cutter, unas hojas de papel, un lápiz Staedtler de esos amarillos y negros, y unas cuantas tiras de madera. Se trataba de construir una casa barata, peor que la que su padre había construido en los años 60 o 70, en el Palais de Tokyo. En la galería estaba el proyecto solamente, un proyecto con diversos fallos constructivos.

Gloria Pou nos explico durante bastante rato el funcionamiento de la galería, fue interesante a la vez que deprimente, sobre todo cuando nos demostró ante nuestros ojos que era capaz de besarle el culo a no se que experto si entrara de pronto en la galería. También me deprimió la forma tan clara de mostrar que en el mundo del arte donde se mueve el mercado, todos se han de conocer, y que ellos son los que van a buscar a los artistas. Que no se le ocurriera a ningún desgraciado de ellos presentarse en la galería con su portafolios o su carpeta (Uff que cosa más cutre).

Bueno, esto es el aquí y ahora, veremos lo que dura.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Yacimiento arqueológico de Cástulo. Linares (Jaén)

El yacimiento arqueológico de Cástulo descubre la escultura de un león.

Este hallazgo arqueológico, el mejor conservado de la Península, parece anunciar el descubrimiento de la puerta de entrada a la ciudad fortificada.

Escultura del león descubierta en el yacimiento de Cástulo. JOSÉ MANUEL PEDROSA

El pasado 28 de noviembre saltaba la noticia en los periódicos. El hallazgo de la escultura de un león datado en el siglo II-I a.C., de una tonelada de peso, fue hallada en las excavaciones de la ciudad Ibero-Romana de Cástulo, situada a cinco kilómetros de Linares (Jaén), según los arqueólogos, el león está en muy buen estado de conservación.
La figura de tamaño 1,20 x 0,90 m., parece estar flanqueando uno de los laterales de la puerta de entrada a la ciudad, a la que han llamado "La Puerta del León" o "Puerta de Aníbal" y en la que posiblemente hubiera dos felinos.
Tiene entre sus garras la cabeza de un personaje humano, según el arqueólogo Vicente Barba, como símbolo de la muerte y de la dominación del animal sobre la naturaleza humana. En época ibero-romana, el león es símbolo de fuerza, de vigor indestructible, modelo de la virtud del noble y la justificación natural de una inmutable sociedad de clases, además de símbolo de protección. Presenta unos rasgos muy helenísticos y arcaicos.
Centro de Interpretación de Cástulo
En el mismo lugar, se está documentando una puerta monumental, de 3,50 metros de vano, con grandes paramentos de sillares perfectamente labrados y encajados como un gran puzzle, que parece haber sido construida en época republicana, o ibero-romana, entre los siglos II-I a.C., y de la que de momento se sabe que fue abandonada a principios del siglo I d.C. Entre las dudas que ahora se plantean los arqueólogos se encuentran el de confirmar si era una puerta importante, construida como ceremonial, si está relacionada con la Segunda Guerra Púnica o si hay otra entrada aún más antigua.
La realización de estos trabajos forma parte del proceso de puesta en valor y recuperación del yacimiento íbero-romano de Cástulo que se están llevando a cabo desde la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Linares.
El director de este conjunto arqueológico, Marcelo Castro, resalta la singularidad de este yacimiento, los importantes hallazgos de los últimos años y las positivas previsiones de futuro, porque «hasta ahora solo hemos trabajado en una milésima parte de la superficie amurallada».
Cástulo es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Península. Se fundó en el tercer milenio, por lo que ha tenido vida durante al menos 4.000 años y a través de ella se resume buena parte de la historia de Andalucía y la España meridional. Aunque su trayectoria es similar a otras ciudades como Jaén o Martos, su singularidad radica en que al no tener encima la ciudad moderna, Cástulo permite abrir más limpiamente una ventana hacia la antigüedad y que se hayan conservado estos vestigios en mejor estado.
Imagen del traslado del león "Made in Spain"
La creación de Cástulo como conjunto arqueológico se produjo en 2011, y esta catalogación, aunque no se ha traducido en una mayor financiación, sí ha permitido contar con personal, medios técnicos y equipamientos para hacer esas funciones en torno al sitio arqueológico. Paralelamente, en 2010 se redactó a través de la Universidad de Jaén un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Linares, denominado Fórum MMX, que pretendía abrir un nuevo horizonte en la investigación arqueológica de Cástulo, retomar las excavaciones en el sitio arqueológico y a su vez se contemplaba como una pieza inicial dentro del proyecto de investigación a medio plazo Cástulo siglo XXI. Este yacimiento es enorme, la zona arqueológica ocupa 3.200 hectáreas, y el corazón de esa extensa zona es la ciudad amurallada, que abarca 50 hectáreas. Lo que han explorado han sido unos 500 metros cuadrados, por lo que en estos tres años sólo han trabajado en una milésima parte de la superficie amurallada.
Jaén cuenta con un patrimonio excepcional por su extensión y por su variedad. Al Viaje al Tiempo de los Iberos, Cástulo le aporta la posición de una ciudad, un asentamiento característico y singular, un territorio conocido por los romanos como Oretania.