El yacimiento arqueológico de Cástulo descubre la escultura de un león.
Este hallazgo arqueológico, el mejor conservado de la Península, parece anunciar el descubrimiento de la puerta de entrada a la ciudad fortificada.
![]() |
Escultura del león descubierta en el yacimiento de Cástulo. JOSÉ MANUEL PEDROSA |
El pasado 28 de noviembre saltaba la noticia en los periódicos. El hallazgo de la escultura de un león datado en el siglo II-I a.C., de una tonelada de peso, fue hallada en las excavaciones de la ciudad Ibero-Romana de Cástulo, situada a cinco kilómetros de Linares (Jaén), según los arqueólogos, el león está en muy buen estado de conservación.
La figura de tamaño 1,20 x 0,90 m., parece estar flanqueando uno de los laterales de la puerta de entrada a la ciudad, a la que han llamado "La Puerta del León" o "Puerta de Aníbal" y en la que posiblemente hubiera dos felinos.
Tiene entre sus garras la cabeza de un personaje humano, según el arqueólogo Vicente Barba, como símbolo de la muerte y de la dominación del animal sobre la naturaleza humana. En época ibero-romana, el león es símbolo de fuerza, de vigor indestructible, modelo de la virtud del noble y la justificación natural de una inmutable sociedad de clases, además de símbolo de protección. Presenta unos rasgos muy helenísticos y arcaicos.
![]() |
Centro de Interpretación de Cástulo |
En el mismo lugar, se está documentando una puerta monumental, de 3,50 metros de vano, con grandes paramentos de sillares perfectamente labrados y encajados como un gran puzzle, que parece haber sido construida en época republicana, o ibero-romana, entre los siglos II-I a.C., y de la que de momento se sabe que fue abandonada a principios del siglo I d.C. Entre las dudas que ahora se plantean los arqueólogos se encuentran el de confirmar si era una puerta importante, construida como ceremonial, si está relacionada con la Segunda Guerra Púnica o si hay otra entrada aún más antigua.
La realización de estos trabajos forma parte del proceso de puesta en valor y recuperación del yacimiento íbero-romano de Cástulo que se están llevando a cabo desde la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Linares.
El director de este conjunto arqueológico, Marcelo Castro, resalta la singularidad de este yacimiento, los importantes hallazgos de los últimos años y las positivas previsiones de futuro, porque «hasta ahora solo hemos trabajado en una milésima parte de la superficie amurallada».
Cástulo es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Península. Se fundó en el tercer milenio, por lo que ha tenido vida durante al menos 4.000 años y a través de ella se resume buena parte de la historia de Andalucía y la España meridional. Aunque su trayectoria es similar a otras ciudades como Jaén o Martos, su singularidad radica en que al no tener encima la ciudad moderna, Cástulo permite abrir más limpiamente una ventana hacia la antigüedad y que se hayan conservado estos vestigios en mejor estado.
![]() |
Imagen del traslado del león "Made in Spain" |
La creación de Cástulo como conjunto arqueológico se produjo en 2011, y esta catalogación, aunque no se ha traducido en una mayor financiación, sí ha permitido contar con personal, medios técnicos y equipamientos para hacer esas funciones en torno al sitio arqueológico. Paralelamente, en 2010 se redactó a través de la Universidad de Jaén un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Linares, denominado Fórum MMX, que pretendía abrir un nuevo horizonte en la investigación arqueológica de Cástulo, retomar las excavaciones en el sitio arqueológico y a su vez se contemplaba como una pieza inicial dentro del proyecto de investigación a medio plazo Cástulo siglo XXI. Este yacimiento es enorme, la zona arqueológica ocupa 3.200 hectáreas, y el corazón de esa extensa zona es la ciudad amurallada, que abarca 50 hectáreas. Lo que han explorado han sido unos 500 metros cuadrados, por lo que en estos tres años sólo han trabajado en una milésima parte de la superficie amurallada.
Jaén cuenta con un patrimonio excepcional por su extensión y por su variedad. Al Viaje al Tiempo de los Iberos, Cástulo le aporta la posición de una ciudad, un asentamiento característico y singular, un territorio conocido por los romanos como Oretania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario